mocrasia participativa
recordemos que el término democracia se refiere al gobierno o a la autoridad que tiene un pueblo, es una forma de poder que proclama el principio de subordinación de una minoría ante una mayoría. En el caso de la democracia participativa, la frase hace referencia a aquellas romas de democracia en las cuales los individuos que la integran logran tener una mayor oportunidad en las diferentes tomas de decisiones políticas.
Es un modelo político que le facilita a los habitantes de un lugar el tener la capacidad de poder asociarse para ejercer influencia en las decisiones públicas por medio de referendos que son elaborados como consultas y que son presentados a los representantes del gobierno.
La democracia participativa consiste en un sistema de organización en el área de la política que les da a los ciudadanos más capacidad de poder intervenir de forma más activa y más directa en las diferentes tomas de decisiones que son de carácter público.
Se puede entender entonces el término de democracia participativa como la evolución que se da en la democracia desde la Antigua Grecia en la cual todos los ciudadanos tenían voz y voto y ejercían además una influencia en las decisiones que se tomaban por parte del Estado y que eran de carácter público.
Características
Las principales características de la democracia participativa son las siguientes:
Saca ventaja de las diferentes experiencias y las capacidades de los habitantes de un lugar.
La sociedad funciona como una red que hace que exista una relación entre el gobierno, comunidades y la población.
Promueve la legitimidad.
El gobierno y los diferentes organismos sectoriales reconocen que tienen grandes ventajas cuando toman en cuenta a los ciudadanos en la toma de decisiones.
Los ciudadanos tienen la oportunidad de promover iniciativas.
Se logran desarrollar nuevas capacidades en los individuos de un país.
Se trabajan practicando la colaboración con los demás dando a origen a mejores ciudadanos.
Mejora la calidad de vida que tienen los habitantes.
Los ciudadanos tienen mayores oportunidades de lograr una mejor eficacia en la colaboración.
La Constitución Política de COLOMBIA en su artículo 103 establece los mecanismos de participación ciudadana: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; además, delega al estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y decisión, en la planeación, ejecución y control de la gestión pública.
El constituyente al instituir los mecanismos de participación ciudadana, da un voto de confianza al ciudadano en su autodeterminación democrática, para que este controle las formas y los contenidos de la gestión del Estado.
El voto: Es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio.
En 1910 se reforma la Constitución de 1886, gracias a lo cual el Presidente de la República podía ser elegido de forma directa por todos aquellos a quienes se les considerase ciudadanos.
En 1936 es instaurado el sufragio universal para todos los hombres, mientras que la elección indirecta de Senadores se mantiene hasta el año de 1945.
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde las mujeres, por primera vez en Colombia, obtienen derechos electorales; así, el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años.
En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años.
En 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.
Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.
Referendo: Es la convocatoria, al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
CARACTERISTICAS.
Referendo aprobatorio A través de este referendo se busca aprobar un documento legal, que no haya sido sancionado por una corporación pública, para que este se convierta en ley, ordenanza o acuerdo.
Referendo revocatorio Este referendo pretende, con la aprobación de la ciudadanía, derogar o invalidar una ley. Al respecto, la Constitución Nacional, en su artículo 170, asegura: "Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral, podrá solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo para la derogación de una ley"
Referendo constitucional La tercera forma de referendo tiene como finalidad reformar la Constitución. La mecánica de reforma se lleva a cabo de la siguiente manera: por iniciativa del Gobierno, o de un número de ciudadanos equivalente al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley, puede someter a referendo un proyecto de reforma constitucional.
Revocatoria del Mandato: Es el derecho que tienen los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernados o a un alcalde.
La revocatoria del mandato ha sido consagrada en el artículo 103 de la Carta como un mecanismo de participación ciudadana y en el artículo 40 como un derecho político. El artículo 6º de la ley 134 de 1994 precisa que "La revocatoria del mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde"
Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república.
Consulta Popular: Pregunta que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso.
De acuerdo con la ley, en la consulta popular el pueblo se pronuncia no sobre una norma jurídica o un proyecto de norma, lo cual sería materia de referendo, ni sobre una decisión del ejecutivo, cuestión que corresponde a los plebiscitos, sino sobre un "asunto de trascendencia" que se somete a su consideración bajo la forma de una "pregunta general". Con todo, es evidente que las "consultas populares" participan de la naturaleza de los plebiscitos o de los referendos según la materia de que traten.
Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para la comunidad.
El cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos entes territoriales está representado por concejos municipales o distritales o por juntas administradoras locales (JAL), que a lo largo del tiempo que estén a cargo de la representación de los habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta.
El cabildo fue una de las primeras instituciones que España impuso en América. Dicha fórmula tiene su origen en los municipios españoles de la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla. En cuanto los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y derivaban su nombramiento de ésta, en Colombia La función del cabildo consistía en administrar el lugar, los cuerpos de policía y los bienes del lugar; hacer reconocimiento de cargos desde el gobernador hasta el verdugo y estar pendiente de cualquier acto temporal y espiritual de la ciudad.
8
|
9
|
10
| |||||||||||||||||||||||||
p
|
p
| ||||||||||||||||||||||||||
u
|
l
| ||||||||||||||||||||||||||
e
|
e
| ||||||||||||||||||||||||||
b
|
1
|
d
|
e
|
m
|
o
|
c
|
r
|
a
|
s
|
i
|
a
| ||||||||||||||||
l
| |||||||||||||||||||||||||||
o
| |||||||||||||||||||||||||||
11
|
v
|
o
|
t
|
o
|
4
|
s
|
u
|
b
|
o
|
r
|
d
|
i
|
n
|
a
|
s
|
i
|
o
|
n
| |||||||||
l
| |||||||||||||||||||||||||||
6
|
g
|
o
|
b
|
i
|
e
|
r
|
n
|
o
| |||||||||||||||||||
2
|
d
|
e
|
r
|
e
|
c
|
h
|
o
|
d
|
e
|
v
|
o
|
t
|
o
| ||||||||||||||
3
|
r
|
e
|
f
|
e
|
r
|
e
|
n
|
d
|
o
| ||||||||||||||||||
5
| |||||||||||||||||||||||||||
7
|
r
|
e
|
b
|
o
|
c
|
a
|
t
|
o
|
r
|
i
|
a
|
d
|
e
|
l
|
m
|
a
|
n
|
d
|
a
|
t
|
o
| ||||||
u
| |||||||||||||||||||||||||||
f
| |||||||||||||||||||||||||||
r
| |||||||||||||||||||||||||||
a
| |||||||||||||||||||||||||||
g
| |||||||||||||||||||||||||||
i
| |||||||||||||||||||||||||||
o
|
De acuerdo con la lectura sobre la democracia participativa responda, el siguiente crucigrama
1. Sistema de gobierno que se desarrolla en Colombia
2. Este tipo de gobierno permite que el pueblo haga parte de las decisiones que se toman en el Estado
3. Con este derecho el pueblo puede participar en la organización del Estado
4. Según la Constitución lo que ella representa según el Artículo 4.
5. Con este derecho, todos sin tener en cuenta raza, sexo, origen se organiza el estado
6. Según la Constitución lo que representa el pueblo.
7. Cuando damos por terminado el mandato de un alcalde o gobernador.
8. Con este mecanismo el gobernante de turno hace una pregunta al pueblo de carácter trascendental
9. Lugar donde históricamente nació la democracia.
11.Es el mecanismo llamado sufragio